¿Por qué el autismo es más común en niños que en niñas?
Cuando escuchamos hablar del autismo, muchas veces se dice que “es más común en niños que en niñas”. De hecho, las estadísticas señalan que el autismo se diagnostica alrededor de 4 veces más en varones que en mujeres (CDC, 2023). Pero ¿qué hay detrás de esta diferencia? ¿Es realmente que hay menos niñas autistas o que simplemente son menos detectadas?
En este artículo exploraremos lo que dicen los estudios científicos sobre el tema y por qué es importante prestar más atención a las niñas en el espectro.
1. Factores biológicos y genéticos
Algunos estudios sugieren que los varones son más vulnerables a presentar autismo por razones biológicas.
- Mayor sensibilidad genética: El cerebro masculino parece ser más susceptible a mutaciones relacionadas con el autismo (Werling & Geschwind, 2013).
 - Efecto protector femenino: Investigaciones indican que las niñas requieren una “mayor carga genética” para manifestar el autismo, lo que haría que se diagnostique con menos frecuencia en ellas (Jacquemont et al., 2014).
 - Hormonas prenatales: Niveles altos de testosterona fetal podrían estar asociados con características autistas, lo que explicaría la mayor prevalencia en varones (Baron-Cohen et al., 2015).
 
2. Factores de diagnóstico y detección
No todo se explica por la biología. También hay factores sociales y de diagnóstico que afectan la identificación del autismo en niñas.
- Criterios basados en varones: Las herramientas de diagnóstico se crearon a partir de estudios con niños, por lo que los patrones femeninos suelen pasar desapercibidos (Loomes, Hull & Mandy, 2017).
 - Camuflaje social: Muchas niñas desarrollan estrategias para ocultar sus dificultades sociales (masking), como imitar conductas de otras personas o forzarse a encajar en grupos. Esto retrasa el diagnóstico (Hull et al., 2017).
 - Estereotipos de género: Intereses intensos en temas como animales, lectura o moda pueden ser vistos como “normales” en niñas, mientras que en los niños se consideran señales de alerta (Gould & Ashton-Smith, 2011).
 
3. Consecuencias de esta diferencia
El hecho de que el autismo se detecte menos en niñas tiene un impacto importante:
- Muchas niñas son diagnosticadas hasta la adolescencia o adultez.
 - Esto aumenta el riesgo de ansiedad, depresión y falta de apoyos en la infancia.
 - Reconocer estas diferencias de género ayuda a que más niñas reciban apoyo temprano y puedan desarrollarse con herramientas adecuadas.
 
Conclusión
El autismo no es exclusivo de los niños. Aunque los datos muestran más diagnósticos en varones, cada vez hay más evidencia de que muchas niñas autistas no son identificadas a tiempo por sesgos en los criterios de diagnóstico y estereotipos sociales.
Como familias, educadores y profesionales, necesitamos estar atentos a las señales menos visibles en niñas y recordar que el apoyo temprano puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida.
📚 Referencias científicas:
- American Psychiatric Association (2013). DSM-5.
 - CDC (2023). Data & Statistics on Autism Spectrum Disorder.
 - Baron-Cohen, S. (2002). The extreme male brain theory of autism. Trends in Cognitive Sciences.
 - Jacquemont, S., et al. (2014). A higher mutational burden in females supports a “female protective model” in neurodevelopmental disorders. American Journal of Human Genetics.
 - Loomes, R., Hull, L., & Mandy, W. (2017). What Is the Male-to-Female Ratio in Autism Spectrum Disorder? Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.
 - Hull, L., et al. (2017). Camouflaging in autism: Examining sex and gender differences. Journal of Autism and Developmental Disorders.